Su piel negra fue marcada por las llamas de la guerra, una guerra que se llevó a 84 vecinos de su pueblo. Ahora transforma realidades con su ejemplo de vida y lucha.
Por: Claudia Quintero
FIPU
PRESS
Machuca
es un corregimiento del municipio de Segovia, en el Nordeste antioqueño, una
zona donde el conflicto armado ha afectado notablemente la población.
Actualmente Machuca reconstruye su memoria con el fin de ser protagonistas de
la paz.
En
el año 1999 Machuca sufrió un incendio de magnitudes impresionantes, a raíz de
un atentado a infraestructura petrolera realizado por el Ejército de Liberación
Nacional (ELN).
En
mi viaje a Cuba, conocí a María Cecilia Mosquera, una sobreviviente de este
atentado, una lideresa que se encuentra incidiendo por la paz y el bienestar de
la niñez de su pueblo.
“María
Cé”, como le decimos cariñosamente, sueña una Colombia en paz, a pesar del
dolor, la muerte y la desesperanza que alguna vez le hizo presa. Hoy esas
mismas heridas que marcaron su cuerpo, sus brazos y piernas, son testigas de la
necesidad de la paz y la construcción de una esperanza.
“Pensé que era el fin del mundo”, me cuenta en
una mañana calurosa en la cocina, desayunando juntas y conversando las razones
por las cuales estábamos convencidas del proceso de paz y lo importante que
significaría ver al ELN también haciendo parte de una mesa de diálogos por la
paz.
El
incendio se llevó a Leidy, Jonathan, Mayra y a su marido Manuel. En la completa
soledad, con afectaciones de salud por el incendio y heridas que duraron más de
un año en sanar. El retorno fue exactamente al año de la tragedia. Sin poder
enterrar a sus muertos, lo más duro venía: volver a Machuca y rememorar el
momento más duro de su vida.
Según
Caracol Radio, Gabino en la época afirmó que lo de Machuca “Fue un tremendo
error" [1], no se calculó las
consecuencias que traería el atentado. Los errores de la guerra tienen el
efecto de acabar vidas humanas, que no pidieron estar en medio de la
confrontación.
Maria
Ce, junto a la parroquia de Machuca, realiza actividades con los niños de la
comunidad, me cuenta cómo hace acciones donde los niños dibujan, cantan y
tienen momentos de esparcimiento para prevenir violencias. Es presidenta de la
junta de acción comunal, un liderazgo que ha venido desarrollando con resiliencia,
pasando de víctima a sobreviviente.
Maria
Ce hace parte del “Especial Madres de la Guerra”
un corto documental producido por el proyecto Qantu (Plan de apoyo
internacional para la no repetición del conflicto armado en Colombia), una
lección de vida donde mujeres valientes, como ella, motivan al apoyo a los
diálogos de paz.
Ya no cabe la queja
en mí, en mi propia historia de vida, conocer a Maria Ce ha sido la experiencia
más renovadora de los últimos años. La gallardía para hablar de paz, aun cuando
tu cuerpo lleva las heridas de la guerra, es el acto de amor más grande que una
persona puede tener por los demás.
_______________________
[1] http://caracol.com.co/radio/1998/11/12/judicial/0910854000_073447.html
Comentarios
Publicar un comentario